domingo, 16 de junio de 2024

D) Reseña (Temas expuestos)

CONCEPTO DE ESTADO

En la primera parte de esta unidad, se van a explorar las ideas de Adolfo Posada para desarrollar el concepto del Estado, un tema central en la Teoría del Estado. Se explicará cómo se puede llegar a este concepto de diferentes maneras, enfocándose primero en una de ellas: la generalización de hechos mediante la inducción. Esta metodología consiste en observar y analizar eventos que han ocurrido a lo largo de la Historia Universal, o en períodos específicos de esa historia, y usar esos eventos como base para inducir y comparar los diferentes Estados que han existido y existen, con el objetivo de llegar a una definición del Estado.

Además, se estudiará la visión del Estado según Bluntschli, quien sostiene que el concepto del Estado está determinado por la naturaleza y características de los Estados reales. Luego, se analizarán los tipos de Estado propuestos por Jellinek, quien sugiere que para formar un concepto del Estado no basta con observar y comparar los Estados históricos concretos. Finalmente, se examinará el concepto social del Estado según Jellinek, que argumenta que para obtener esta definición, es necesario primero estudiar los hechos fundamentales que lo sustentan.

ELEMENTOS ANTERIORES AL ESTADO

Cuando se habla del Estado, se lo considera como una entidad compleja y unificada que se analiza a través de sus elementos esenciales. Para muchos estudiosos del tema, estos elementos fundamentales son la población, el territorio, el derecho y los fines políticos.

El Estado se entiende como una totalidad que no puede funcionar sin ninguna de sus partes. Sin embargo, algunas doctrinas se centran solo en tres elementos: el territorio, la población y el gobierno.

Se ha argumentado que estos elementos no siempre estuvieron juntos. Inicialmente, aparecieron de manera separada y, a lo largo de un complejo proceso histórico, se fueron integrando. Así, se fue formando la organización política que conocemos hoy, basada en un territorio definido, regulada por un sistema jurídico y dirigida por un gobierno.

Por otro lado, algunos estudiosos distinguen dos tipos de elementos del Estado: los que existían antes de su formación y los que son constitutivos del mismo.

Los elementos que existían antes del nacimiento del Estado son la población y el territorio. La población se refiere a las personas que viven en un área determinada, mientras que el territorio es el espacio geográfico en el que estas personas residen. Estos dos elementos son esenciales porque un Estado no puede existir sin gente ni sin un lugar donde esa gente viva.


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

El Estado se distingue de otras formas de organización humana porque es una comunidad jurídica y política que tiene ciertos elementos constitutivos. Estos elementos incluyen los fines del Estado, la autoridad o poder público, el gobierno y la administración, así como los caracteres esenciales del Estado.

Según Arnaiz Amigo, las personas que forman parte del Estado tienen propósitos y objetivos. Deciden unirse y vivir en sociedad a través de instituciones políticas. Los medios que utilizan para lograr esto son el derecho y la autoridad. Las estructuras de estas instituciones políticas se crean a partir de estos propósitos.

En este contexto, Kant habla de dos tipos de fines: los fines objetivos y los fines subjetivos. Los fines objetivos son aquellos intrínsecos a las cosas mismas, mientras que los fines subjetivos son los propósitos de las personas para que las cosas cumplan con sus finalidades. Los fines objetivos del Estado son aquellos que le permiten existir, coexistir y subsistir de manera adecuada.

La autoridad y el poder público son esenciales para el funcionamiento de los grupos sociales. Se necesita un orden y la creación de reglas que permitan la convivencia humana, lo cual se traduce en el ejercicio del poder. En cualquier sociedad, se forman grupos que, de alguna manera, crean un centro de poder que influye en diversas áreas como la religión, la economía, la cultura e incluso la moda.

El gobierno es la acción mediante la cual la autoridad establece cómo deben comportarse los gobernados. Se trata de dar órdenes en todo lo relacionado con el bien público. Estas órdenes se concretan en la administración, que se establece a través de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los individuos, entre los órganos del poder público y entre los gobernantes y los gobernados.

El gobierno pone en práctica los fines del Estado y ejerce su autoridad a través de una estructura organizativa que está establecida en la ley fundamental y en las leyes reglamentarias.

Los caracteres esenciales del Estado, también conocidos como sus características específicas, incluyen la personalidad moral del Estado, su soberanía y su sumisión al derecho. Esto significa que el Estado tiene una identidad moral propia, tiene el poder supremo dentro de su territorio y debe actuar de acuerdo con el derecho.

El Estado se diferencia de otras formas de organización por sus elementos constitutivos: los fines que persigue, la autoridad y el poder público que ejerce, el gobierno y la administración que implementa y sus características esenciales como entidad moral, soberana y sujeta a las leyes.


LA SOBERANÍA DEL ESTADO

La soberanía del Estado es el poder supremo que reside en el pueblo. Este concepto está claramente establecido en el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público surge del pueblo y se crea para su beneficio. Además, el pueblo tiene el derecho inalienable de cambiar o modificar la forma de su gobierno en cualquier momento.

El poder soberano es el que establece los poderes públicos, las instituciones, las facultades y las autoridades. Este poder proviene de la razón, de los principios de la filosofía política, del derecho natural y del derecho de gentes.

Hugo Grocio define la soberanía como el poder político supremo de una entidad cuyas acciones no pueden ser cuestionadas por ninguna otra voluntad humana. Para Bodino, la soberanía es el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, un poder que no está sujeto a leyes.

Según Del Vecchio, la soberanía es la unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo su propio centro autónomo, y que, por tanto, posee la cualidad suprema de una persona en el sentido jurídico.

Aristóteles reconocía la soberanía como la organización política del Estado-Ciudad, que representa la vida buena de los ciudadanos iguales.

Serra Rojas define la soberanía como la sociedad política perfecta que organiza la autoridad política. Hermann Heller la describe como la capacidad del Estado para crear y garantizar el derecho positivo. Para Heller, la soberanía es el poder del Estado, la atribución de decisión, acción y mando conferida por la ley.

Finalmente, Jean-Jacques Rousseau explica que la soberanía es la voluntad general que reside en el pueblo o la nación, y que constituye la fuente de la normatividad jurídica, especialmente de la constitucional. Esta voluntad general implica un poder de autodeterminación y autodelimitación, lo que significa que no existe ni debe existir ninguna otra voluntad ajena que la sobrepase.

Al final la soberanía del Estado es el concepto de que el poder supremo del Estado reside en el pueblo. Este poder se manifiesta a través de la creación de instituciones y autoridades públicas, y se fundamenta en principios filosóficos y jurídicos. La soberanía implica que el Estado tiene la autoridad máxima para decidir, actuar y mandar, y que esta autoridad emana del pueblo mismo, que tiene el derecho de modificar su gobierno según lo considere necesario.


LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

El Estado, como una institución que surge para servir a la comunidad política, toma el control y la dirección de la sociedad civil a través de su organización, basada en las leyes y regulaciones establecidas en el Estado de Derecho.

Esta organización del Estado implica la creación de instituciones y órganos de poder público, fundamentados en los principios de igualdad, libertad y seguridad. Estos principios son esenciales para asegurar que el Estado pueda cumplir con los objetivos de la vida social.

La actividad del Estado se manifiesta únicamente a través de sus órganos de poder público, que se dividen en tres ramas principales: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

El poder Legislativo es responsable de crear las leyes que rigen la sociedad. Este poder se encarga de discutir y aprobar las leyes necesarias para el buen funcionamiento del Estado y la protección de los derechos de los ciudadanos.

El poder Ejecutivo es el encargado de implementar y hacer cumplir las leyes creadas por el poder Legislativo. Este poder se ocupa de la administración diaria del gobierno y de la ejecución de las políticas públicas.

El poder Judicial se encarga de interpretar las leyes y resolver los conflictos que surgen en su aplicación. Este poder asegura que las leyes se apliquen de manera justa y equitativa, protegiendo los derechos de los ciudadanos.

A partir de estos tres poderes principales, se derivan otros órganos y entidades que forman una estructura estatal más amplia y compleja. Esta estructura permite al Estado manejar diferentes aspectos de la vida pública y garantizar el bienestar de la sociedad.

La organización del Estado se basa en principios fundamentales de igualdad, libertad y seguridad, y se manifiesta a través de la creación de instituciones y órganos de poder público. Estos órganos, divididos en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, trabajan juntos para cumplir con los objetivos del Estado y asegurar el buen funcionamiento de la sociedad civil.


FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS

Siguiendo las investigaciones de Alessandro Groppali, podemos distinguir dos formas principales en la formación de los estados para facilitar su estudio:

  1. Formación primaria, originaria o fundación: Esta es la manera directa en la que surge un estado desde cero. Es el proceso mediante el cual se crea un estado completamente nuevo, sin basarse en ninguna estructura estatal preexistente.

  2. Formación secundaria o transformación: Esta forma de formación ocurre cuando ya existen estados previos y se transforman de alguna manera. Esto puede suceder por dos motivos principales:

    • Unificación de varios estados en uno solo: Por ejemplo, el caso de México, donde varias entidades se unieron para formar un estado único.
    • Disgregación de un gran estado en varios estados más pequeños: Un ejemplo de esto es la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que resultó en la creación de varios estados independientes.

Un estado se modifica cuando se alteran algunos de sus elementos constitutivos, como la población o el poder, o cuando cambia el territorio, que es esencial para la existencia del estado.

La extinción de un estado puede ocurrir de varias maneras:

  • Extinción total de la población: Si no queda nadie en el territorio del estado, este deja de existir.
  • Pérdida del territorio: Si un estado pierde todo su territorio, ya no puede existir como entidad.
  • Cambios de poder: Estos pueden ser resultado de evoluciones pacíficas o revoluciones, que llevan a la creación de una nueva constitución para el estado.

Groppali identifica tres principales causas de la extinción de un estado:

  1. Fusión: Esto ocurre cuando uno o más estados se combinan y se funden con otros para formar un estado nuevo.
  2. Incorporación: En este caso, un estado se añade a otro, extinguiéndose el primero aunque pueda mantener su personalidad en algún grado.
  3. Fraccionamiento: Un estado se divide en varios estados nuevos, resultando en la extinción del estado original.

    La formación, modificación y extinción de estados son procesos complejos que pueden ser estudiados a través de diversas categorías. La formación puede ser originaria o transformativa, la modificación ocurre con cambios en los elementos esenciales del estado, y la extinción puede suceder por fusión, incorporación o fraccionamiento.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

E) Videos Vinculados

  Estados Totalitarios https://youtu.be/40qbhelaDgU?si=l8gleu5otZgegSQP Órganos del Estado y de Gobierno https://youtu.be/uJrFVF4paF8?si=NRH...